¿Nuestra moral está derrumbada?, desde lo mas alto luchan para romper las ventanas, batallan para desmoronar nuestra moral, ¡nos la quieren cambiar! ¿ineficiencia, tolerancia...?.
Moral como el conjunto de normas, costumbres, valores de una sociedad (desde orígenes religiosos, pasando por la ética y legalidad). Es la suma de comportamientos y actitudes derivados de conceptos arraigados en la conciencia. Sin mas explicación… el caos se apodera de nuestra sociedad, de nuestro país, en (casi) todos los sentidos, en (casi) todas las áreas. Estamos presenciando como se están revirtiendo los valores con el ejemplo, pasividad y bendición de la “autoridad” y así se están formando jóvenes ….una nueva conciencia, moralidad social, un futuro que se está dibujando distante de los valores comúnmente aceptables.
Y es que la primera ventana rota deja un mensaje: “Aquí no hay nadie que cuide esto” " una vez que se empiezan a desobedecer las normas que mantienen el orden en una comunidad, tanto el orden como la sociedad empiezan a deteriorarse, a menudo a una velocidad sorprendente. Las conductas incivilizadas marcan una pauta, se contagian. El descuido de normas éticas o irregularidades menores llevará inevitablemente a un efecto en cadena, muchas veces a mayores, casi irreversible. El camino para no caer en estas prácticas sería recuperar "las conductas cívicas y morales en la familia, en nuestro edificio, en nuestro sector, en la empresa, en el club, en la ciudad, en los medios de comunicación, en nuestro pequeño radio de acción, no permitirlas, no tolerarlas. "Actúa siempre de una forma que, tu conducta pueda ser considerada una regla universal" (Kant) , "Esas conductas nos empobrecen a nosotros mismos como personas" (Aristóteles). "Difícil es empezar ... después será más fácil".
¿Conocen la teoría de las ventanas rotas? A continuación un extracto:
LA TEORÍA DE LAS VENTANAS ROTAS
Y es que la primera ventana rota deja un mensaje: “Aquí no hay nadie que cuide esto” " una vez que se empiezan a desobedecer las normas que mantienen el orden en una comunidad, tanto el orden como la sociedad empiezan a deteriorarse, a menudo a una velocidad sorprendente. Las conductas incivilizadas marcan una pauta, se contagian. El descuido de normas éticas o irregularidades menores llevará inevitablemente a un efecto en cadena, muchas veces a mayores, casi irreversible. El camino para no caer en estas prácticas sería recuperar "las conductas cívicas y morales en la familia, en nuestro edificio, en nuestro sector, en la empresa, en el club, en la ciudad, en los medios de comunicación, en nuestro pequeño radio de acción, no permitirlas, no tolerarlas. "Actúa siempre de una forma que, tu conducta pueda ser considerada una regla universal" (Kant) , "Esas conductas nos empobrecen a nosotros mismos como personas" (Aristóteles). "Difícil es empezar ... después será más fácil".
¿Conocen la teoría de las ventanas rotas? A continuación un extracto:
LA TEORÍA DE LAS VENTANAS ROTAS
En 1969, en la Universidad de Stanford (EEUU), el Prof. Phillip Zimbardo realizó un experimento de psicología social. Dejó 2 automóviles abandonados en la calle. Eran los dos idénticos: la misma marca, modelo y hasta igual color. Uno lo dejó en el Bronx, por entonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York y el otro en Palo Alto, una zona rica y tranquila de California. Dos autos idénticos abandonados en dos barrios con poblaciones muy diferentes y con un equipo de especialistas en psicología social estudiando las conductas de la gente en cada uno de estos sitios.Resultó que el abandonado en el Bronx comenzó a ser “canibalizado”. En pocas horas perdió las llantas, el motor, los espejos, la radio, etc. Todo lo aprovechable se lo llevaron, y lo que no, lo destruyeron. En cambio el abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto…Es muy común atribuir a la pobreza las causas del delito. Es esta atribución en la que coinciden las posiciones ideológicas más conservadoras (las de derecha y de izquierda). Sin embargo, el experimento en cuestión no finalizó ahí. Cuando el automóvil abandonado en el Bronx ya estaba deshecho y el de Palo Alto ya llevaba una semana impecable, los investigadores rompieron un cristal del automóvil de Palo Alto…El resultado fue que se desató el mismo proceso que en el Bronx y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo al mismo estado en que quedó el del barrio pobre. ¿Por qué el cristal roto en el carro abandonado en un vecindario supuestamente seguro era capaz de generar todo un proceso delictivo?Aquí no se trataba de pobreza. Evidentemente, era algo que tenía que ver con la psicología humana y con las relaciones sociales.Un cristal roto en un vehículo abandonado transmite una idea de deterioro, de desinterés, de despreocupación que va rompiendo códigos de convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas, como que vale todo. Cada nuevo ataque que sufría el coche sin que alguien se preocupara del mismo, reafirmaba y multiplicaba esa idea, hasta que la escalada de actos, cada vez peores, se volvía incontenible, desembocando en una violencia irracional.
En experimentos posteriores, los profesores James Q. Wilson y George Kelling desarrollaron la “Teoría de las Ventanas Rotas”, la misma que desde un punto de vista criminológico, concluye que el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores. ("Restaurando el Orden y Reduciendo el Crimen en Nuestras Comunidades" por George L. Kelling y Catherine Coles es un libro de criminología y sociología urbana publicado en 1996, que habla acerca del crimen y las estrategias para contenerlo o eliminarlo de vecindarios urbanos). Si se rompe el cristal de una ventana en un edificio y nadie lo repara, pronto estarán rotos todos los demás cristales del edificio. Si una comunidad exhibe signos de deterioro y esto no parece importarle a nadie, entonces allí se generará el delito. Si se cometen “pequeñas faltas” (estacionarse en un lugar prohibido, exceder el límite de velocidad o pasarse una luz roja) y las mismas no son sancionadas, entonces comenzarán faltas mayores y luego, delitos cada vez más graves. Si se permiten actitudes violentas como algo normal en el desarrollo de los niños, el patrón de desarrollo será de cada vez mayor violencia y cuando estos niños sean adultos; ya que de niños “aprendieron” que esa actitud era “normal” y/o “correcta”; entonces actuarán de manera delictiva, pero teniendo la certeza de que esos actos NO SON ILEGALES. Si los parques y otros espacios públicos deteriorados son progresivamente abandonados por la mayoría de la gente (que, muchas veces, deja de salir de sus casas por temor a los delincuentes), esos mismos espacios abandonados por la gente son progresivamente ocupados por los maleantes. La Teoría de las Ventanas Rotas fue aplicada por primera vez a mediados de la década de los ´80 en el Metro de Nueva York, el cual se había convertido en el punto más peligroso de la ciudad. Se comenzó por combatir las pequeñas transgresiones: graffitis que deterioraban el lugar, suciedad en las estaciones, ebriedad entre el público, evasiones del pago del pasaje, pequeños robos y desórdenes. Los resultados fueron evidentes. Comenzando por lo pequeño se logró hacer del Metro un lugar seguro…(como cuando se inauguró el Metro en Caracas, ¿recuerdan?). Es decir, si se combate un delito pequeño se evita el desarrollo de un delito mayor…Posteriormente, en 1994, Rudolph Giuliani, alcalde de Nueva York, basado en la Teoría de las Ventanas Rotas y en la experiencia del Metro, impulsó una política de “'tolerancia cero”. Es decir, combatir a fondo aún los delitos considerados menores…La estrategia consistía en crear comunidades limpias y ordenadas, no permitiendo transgresiones a la ley y a las normas de convivencia urbana. El resultado práctico fue un enorme abatimiento de TODOS los índices criminales de la ciudad de Nueva York. La expresión “tolerancia cero” suena a una especie de solución autoritaria y represiva, pero su concepto principal es más bien el de la prevención y promoción de condiciones sociales de seguridad. No se trata de linchar al delincuente, ni de incentivar la prepotencia de la policía, de hecho, respecto de los abusos de autoridad debe también aplicarse la “tolerancia cero”. De lo que se trata NO es aplicar “tolerancia cero” frente a la persona que comete el delito, sino aplicar “tolerancia cero” frente al delito mismo. Se trata de crear comunidades limpias, ordenadas, respetuosas de la ley y de RESPETAR los códigos básicos de la convivencia social humana. Frente a la cantidad de mentiras y mediocres explicaciones dadas por algunos de nuestros Gobernantes de turno, directores de instituciones educativas, jefes y líderes comunitarios sobre este tema, es bueno volver a leer esta Teoría y de paso, difundirla…
Elizabeth Genesca M.
Elizabeth Genesca M.
Hola, muy interesante, el hombre siempre tiende a destruir lo maltrecho y a no tratar de repararlo. Lo más peligroso es que es placentero dar el tiro de gracia.
ResponderEliminar