Baltasar Garzón, el JUEZ Instructor de las causas mas importantes de España con indiscutible repercusión internacional, fue suspendido (ayer de sus funciones por el Tribunal Supremo), por abrir a instancias de algunas victimas, investigaciones por “crímenes del Franquismo”. ( otros dos procesos en curso unas escuchas ordenadas durante la instrucción del caso Gürtel y la financiación de cursos organizados por el magistrado en la Universidad de Nueva York.)
El JUEZ de fama mundial, será enjuiciado por “juzgar mal”, “por incompetencia para juzgar”, por PREVARICACIÓN: Dictar a sabiendas una resolución contraria a Derecho. "Incumplimiento malicioso o por ignorancia inexcusable de las funciones públicas que se desempeñan”…"Injusticia dolosa o culposa cometida por un juez. La prevaricación como el primero y quizás mas grave de los delitos de los funcionarios públicos en el ejercicio de su cargo”. (Diccionario de Derecho Usual, G. Cabanellas). El proceso que se sigue contra Garzón, con tres querellas, y que le ha costado la suspensión, ha sido contestado incluso por la ONU, intelectuales y organizaciones internacionales y por miles de personas que han salido a las calles de España y otros países para apoyar al magistrado. Los medios electrónicos, como twitter se inundaron de la palabra Garzón.
Reconocido como el magistrado incansable para llegar a la verdad “comprobada” que ha trascendido lo considerado intocable dentro de España y las fronteras de la territorialidad. Ha sido competente y ovacionado mundialmente por dirimir causas de terrorismo, narcotráfico, corrupción, hasta delitos contra la humanidad en otro continente, su caso cenit internacional: la detención en Londres del ex dictador Pinochet. Ahora, Garzón, va a ser enjuiciado y quedó pendiente otra decisión del poder judicial español ( a su solicitud del 11 de Mayo de 2010,), para darle permiso para una comisión de servicio durante siete meses como asesor externo en la Fiscalía de la Corte Penal Internacional, con sede en La Haya, que precisamente con esa suspensión de funciones, es muy probable que no pueda prosperar.
La instrucción de la suspensión de funciones judiciales de Garzón, como consecuencia de las denuncias que le fueron presentadas por asociaciones y víctimas del régimen franquista a las que ningún tribunal había amparado hasta entonces, junto con las diligencias practicadas, desencadenaron una fortísima disputa judicial entre la Fiscalía, representada por el magistrado Luciano Varela (instructor de la causa contra el juez).
La Fiscalía entendía que no había competencia para investigar, por lo que pidió la nulidad de la investigación, que calificó de "disparate jurídico" al tratar de juzgar unos hechos que, en su opinión, están prescritos y perdonados por la Ley de Amnistía de 1977. (después se sumaron otras dos querellas, de grupos ultraderechistas). Garzón, por su parte, motivó la apertura de la investigación en sus escritos con diversa jurisprudencia y tratados internacionales para avalar los trabajos que estaba llevando a cabo. Entre muchos otros, Garzón, argumentó: …. « Son inadmisibles las disposiciones de amnistía, las de prescripción y el establecimiento de leyes excluyentes de responsabilidad que pretenden impedir la investigación y sanción de los responsables de las violaciones graves de Derechos Humanos, tales como la tortura, las ejecuciones sumarias, extralegales o arbitrarias y las desapariciones forzadas, todas ellas prohibidas por contravenir derechos inderogables reconocidos por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos».
El juez español con mayor prestigio internacional deja en la Audiencia un abundante expediente de causas relevantes para la historia de España y de otros países, como Chile o Argentina. Sus investigaciones contra el narcotráfico, los crímenes de Estado, el terrorismo o la corrupción le acarrearon poderosos enemigos, desde los partidos políticos, hasta traficantes de droga y de armas, pasando por el dictador Pinochet, al que ordenó detener.
Tanto el PSOE como el PP han denunciado en distintas etapas desde 1990 a Garzón por investigaciones que dirigía el juez y que afectaban a los intereses de estos partidos.
Las relaciones de Garzón con el Tribunal Supremo siempre han sido tormentosas. Hasta el punto de que en algunos casos el Supremo se ha permitido lanzar duros reproches a Garzón en el texto de algunas sentencias donde reducía las penas a delincuentes condenados en la Audiencia Nacional y criticaba al instructor, como ocurrió en (el caso Nécora) una conocida trama de narcotráfico.
En la lucha contra ETA y su entorno, Garzón abrió en 1998 un sumario que todavía late y que permitió desarticular los distintos aparatos logístico, político, financiero y propagandístico de la banda terrorista. Las ilegalizaciones de Batasuna y sus partidos satélites, amparadas por la Ley de Partidos Políticos, llegaron siempre antes de la mano de Garzón que del Supremo.
El PP no oculta su satisfacción por la salida del juez de la Audiencia Nacional.
Por otra parte, Investigar los crímenes de una dictadura tan atroz como la que sufrieron los españoles, sería para España lamentablemente una vergonzosa historia, en medio del huracán de la crisis económica europea, en la que se sabe en la mira.
El proceso contra el juez Baltasar Garzón, por tratar de investigar los crímenes del franquismo, puede suponer, poner en entredicho la madurez de esa democracia, le resta credibilidad y la aleja de ser ejemplo europeo de derechos y justicia. Es como si todavía, a más de treinta años de la Transición, no estuvieran claros y asentados los valores de la democracia y asumida la memoria histórica.
Los españoles afectados de esa historia oscura franquista no se van a quedar tranquilos si no se les hace justicia y seguramente, España va a dejar una sombra con esta actual historia, (en la que tienen de fondo una democracia del primer mundo), peor que con la historia que no quieren destapar,( en la que tienen como fondo una dictadura y guerra).
Tampoco estará tranquilo el Supremo español, que saben los está mirando, quienes esperan por Garzón como asesor ( Corte Penal Internacional).
Un elemento importante, de la acción penal: el perjuicio ¿a quien (es) o a que, pudiera perjudicar el juez Garzón, con su averiguación por los crímenes franquistas?
Será indudablemente una ardua y larga lucha de pasiones y poderes, en la que podría salir fortalecido el memorable Juez Garzón ( entre tecnicismos van y vienen, hay otro tecnicismo pendiente , que pudiera lograr el archivo de la causa de Garzón, poco antes de la decisión del Supremo español, Garzón, solicitó la nulidad del auto del juez Varela que dio inicio a este proceso de suspensión (hace dos días) entre otros motivos, dicho auto se basó en las acusaciones de dos grupos ultraderechistas de "entredicha" validez). Por lo pronto…el Juez está tranquilo, dice que tiene la calma del que se considera inocente.
Elizabeth Genesca M.
No hay comentarios:
Publicar un comentario