sábado, 15 de mayo de 2010

El juez Garzón en la lucha de poderes y pasiones


Baltasar Garzón, el JUEZ Instructor de las causas mas importantes de España con indiscutible repercusión internacional, fue suspendido (ayer de sus funciones por el Tribunal Supremo), por abrir a instancias de algunas victimas, investigaciones por “crímenes del Franquismo”. ( otros dos procesos en curso unas escuchas ordenadas durante la instrucción del caso Gürtel y la financiación de cursos organizados por el magistrado en la Universidad de Nueva York.)
El JUEZ de fama mundial, será enjuiciado por “juzgar mal”, “por incompetencia para juzgar”, por PREVARICACIÓN: Dictar a sabiendas una resolución contraria a Derecho. "Incumplimiento malicioso o por ignorancia inexcusable de las funciones públicas que se desempeñan”…"Injusticia dolosa o culposa cometida por un juez. La prevaricación como el primero y quizás mas grave de los delitos de los funcionarios públicos en el ejercicio de su cargo”. (Diccionario de Derecho Usual, G. Cabanellas). El proceso que se sigue contra Garzón, con tres querellas, y que le ha costado la suspensión, ha sido contestado incluso por la ONU, intelectuales y organizaciones internacionales y por miles de personas que han salido a las calles de España y otros países para apoyar al magistrado. Los medios electrónicos, como twitter se inundaron de la palabra Garzón.
Reconocido como el magistrado incansable para llegar a la verdad “comprobada” que ha trascendido lo considerado intocable dentro de España y las fronteras de la territorialidad. Ha sido competente y ovacionado mundialmente por dirimir causas de terrorismo, narcotráfico, corrupción, hasta delitos contra la humanidad en otro continente, su caso cenit internacional: la detención en Londres del ex dictador Pinochet. Ahora, Garzón, va a ser enjuiciado y quedó pendiente otra decisión del poder judicial español ( a su solicitud del 11 de Mayo de 2010,), para darle permiso para una comisión de servicio durante siete meses como asesor externo en la Fiscalía de la Corte Penal Internacional, con sede en La Haya, que precisamente con esa suspensión de funciones, es muy probable que no pueda prosperar.
La instrucción de la suspensión de funciones judiciales de Garzón, como consecuencia de las denuncias que le fueron presentadas por asociaciones y víctimas del régimen franquista a las que ningún tribunal había amparado hasta entonces, junto con las diligencias practicadas, desencadenaron una fortísima disputa judicial entre la Fiscalía, representada por el magistrado Luciano Varela (instructor de la causa contra el juez).
La Fiscalía entendía que no había competencia para investigar, por lo que pidió la nulidad de la investigación, que calificó de "disparate jurídico" al tratar de juzgar unos hechos que, en su opinión, están prescritos y perdonados por la Ley de Amnistía de 1977. (después se sumaron otras dos querellas, de grupos ultraderechistas). Garzón, por su parte, motivó la apertura de la investigación en sus escritos con diversa jurisprudencia y tratados internacionales para avalar los trabajos que estaba llevando a cabo. Entre muchos otros, Garzón, argumentó: …. « Son inadmisibles las disposiciones de amnistía, las de prescripción y el establecimiento de leyes excluyentes de responsabilidad que pretenden impedir la investigación y sanción de los responsables de las violaciones graves de Derechos Humanos, tales como la tortura, las ejecuciones sumarias, extralegales o arbitrarias y las desapariciones forzadas, todas ellas prohibidas por contravenir derechos inderogables reconocidos por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos».
El juez español con mayor prestigio internacional deja en la Audiencia un abundante expediente de causas relevantes para la historia de España y de otros países, como Chile o Argentina. Sus investigaciones contra el narcotráfico, los crímenes de Estado, el terrorismo o la corrupción le acarrearon poderosos enemigos, desde los partidos políticos, hasta traficantes de droga y de armas, pasando por el dictador Pinochet, al que ordenó detener.
Tanto el PSOE como el PP han denunciado en distintas etapas desde 1990 a Garzón por investigaciones que dirigía el juez y que afectaban a los intereses de estos partidos.
Las relaciones de Garzón con el Tribunal Supremo siempre han sido tormentosas. Hasta el punto de que en algunos casos el Supremo se ha permitido lanzar duros reproches a Garzón en el texto de algunas sentencias donde reducía las penas a delincuentes condenados en la Audiencia Nacional y criticaba al instructor, como ocurrió en (el caso Nécora) una conocida trama de narcotráfico.
En la lucha contra ETA y su entorno, Garzón abrió en 1998 un sumario que todavía late y que permitió desarticular los distintos aparatos logístico, político, financiero y propagandístico de la banda terrorista. Las ilegalizaciones de Batasuna y sus partidos satélites, amparadas por la Ley de Partidos Políticos, llegaron siempre antes de la mano de Garzón que del Supremo.
El PP no oculta su satisfacción por la salida del juez de la Audiencia Nacional.
Por otra parte, Investigar los crímenes de una dictadura tan atroz como la que sufrieron los españoles, sería para España lamentablemente una vergonzosa historia, en medio del huracán de la crisis económica europea, en la que se sabe en la mira.
El proceso contra el juez Baltasar Garzón, por tratar de investigar los crímenes del franquismo, puede suponer, poner en entredicho la madurez de esa democracia, le resta credibilidad y la aleja de ser ejemplo europeo de derechos y justicia. Es como si todavía, a más de treinta años de la Transición, no estuvieran claros y asentados los valores de la democracia y asumida la memoria histórica.
Los españoles afectados de esa historia oscura franquista no se van a quedar tranquilos si no se les hace justicia y seguramente, España va a dejar una sombra con esta actual historia, (en la que tienen de fondo una democracia del primer mundo), peor que con la historia que no quieren destapar,( en la que tienen como fondo una dictadura y guerra).
Tampoco estará tranquilo el Supremo español, que saben los está mirando, quienes esperan por Garzón como asesor ( Corte Penal Internacional).
Un elemento importante, de la acción penal: el perjuicio ¿a quien (es) o a que, pudiera perjudicar el juez Garzón, con su averiguación por los crímenes franquistas?
Será indudablemente una ardua y larga lucha de pasiones y poderes, en la que podría salir fortalecido el memorable Juez Garzón ( entre tecnicismos van y vienen, hay otro tecnicismo pendiente , que pudiera lograr el archivo de la causa de Garzón, poco antes de la decisión del Supremo español, Garzón, solicitó la nulidad del auto del juez Varela que dio inicio a este proceso de suspensión (hace dos días) entre otros motivos, dicho auto se basó en las acusaciones de dos grupos ultraderechistas de "entredicha" validez). Por lo pronto…el Juez está tranquilo, dice que tiene la calma del que se considera inocente.
Elizabeth Genesca M.

jueves, 13 de mayo de 2010

EL PERIODISMO A LA VELOCIDAD DEL CIBERESPACIO.

Hoy lo urgente desplaza a lo importante. Los acelerados cambios en las maneras de informar (en un clic se obtiene información y a veces simplemente te llega) en la que muchas veces esa velocidad atenta contra la veracidad de la fuente y exactitud de la información.
Es que si no te “apresuras” la noticia se enfría, por que pierde actualidad, por otra que la eclipsa, sin contar con que hoy, cualquiera, a través de un dispositivo móvil, simplemente “informa” lo que está pasando y la avidez de estar informado se torna directamente proporcional a la rapidez en que hay que dar la noticia.
No podemos negar, que la tecnología ha llevado a mejoras en la diversidad de la información, difusión, entre otras muchas bondades, pero como pronosticar las formas que seguirán apareciendo de hacer periodismo para prepararse en ese sentido. Como adelantarnos en las probables consecuencias que esa vorágine informativa tendrá, para bien y para mal, en el desarrollo de la sociedad. Hasta ahora, esa lucha periodística con la tecnología obtiene un notable, pero... ¿consigue un aprobado justo en calidad?.

Para la profesora Acianela, entrega 1 de 4.

Elizabeth Genesca M.

sábado, 8 de mayo de 2010

Venezuela tiene las ventanas rotas

¿Nuestra moral está derrumbada?, desde lo mas alto luchan para romper las ventanas, batallan para desmoronar nuestra moral, ¡nos la quieren cambiar! ¿ineficiencia, tolerancia...?.
Moral como el conjunto de normas, costumbres, valores de una sociedad (desde orígenes religiosos, pasando por la ética y legalidad). Es la suma de comportamientos y actitudes derivados de conceptos arraigados en la conciencia. Sin mas explicación… el caos se apodera de nuestra sociedad, de nuestro país, en (casi) todos los sentidos, en (casi) todas las áreas. Estamos presenciando como se están revirtiendo los valores con el ejemplo, pasividad y bendición de la “autoridad” y así se están formando jóvenes ….una nueva conciencia, moralidad social, un futuro que se está dibujando distante de los valores comúnmente aceptables.
Y es que la primera ventana rota deja un mensaje: “Aquí no hay nadie que cuide esto” " una vez que se empiezan a desobedecer las normas que mantienen el orden en una comunidad, tanto el orden como la sociedad empiezan a deteriorarse, a menudo a una velocidad sorprendente. Las conductas incivilizadas marcan una pauta, se contagian. El descuido de normas éticas o irregularidades menores llevará inevitablemente a un efecto en cadena, muchas veces a mayores, casi irreversible. El camino para no caer en estas prácticas sería recuperar "las conductas cívicas y morales en la familia, en nuestro edificio, en nuestro sector, en la empresa, en el club, en la ciudad, en los medios de comunicación, en nuestro pequeño radio de acción, no permitirlas, no tolerarlas. "Actúa siempre de una forma que, tu conducta pueda ser considerada una regla universal" (Kant) , "Esas conductas nos empobrecen a nosotros mismos como personas" (Aristóteles). "Difícil es empezar ... después será más fácil".
¿Conocen la teoría de las ventanas rotas? A continuación un extracto:

LA TEORÍA DE LAS VENTANAS ROTAS
En 1969, en la Universidad de Stanford (EEUU), el Prof. Phillip Zimbardo realizó un experimento de psicología social. Dejó 2 automóviles abandonados en la calle. Eran los dos idénticos: la misma marca, modelo y hasta igual color. Uno lo dejó en el Bronx, por entonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York y el otro en Palo Alto, una zona rica y tranquila de California. Dos autos idénticos abandonados en dos barrios con poblaciones muy diferentes y con un equipo de especialistas en psicología social estudiando las conductas de la gente en cada uno de estos sitios.Resultó que el abandonado en el Bronx comenzó a ser “canibalizado”. En pocas horas perdió las llantas, el motor, los espejos, la radio, etc. Todo lo aprovechable se lo llevaron, y lo que no, lo destruyeron. En cambio el abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto…Es muy común atribuir a la pobreza las causas del delito. Es esta atribución en la que coinciden las posiciones ideológicas más conservadoras (las de derecha y de izquierda). Sin embargo, el experimento en cuestión no finalizó ahí. Cuando el automóvil abandonado en el Bronx ya estaba deshecho y el de Palo Alto ya llevaba una semana impecable, los investigadores rompieron un cristal del automóvil de Palo Alto…El resultado fue que se desató el mismo proceso que en el Bronx y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo al mismo estado en que quedó el del barrio pobre. ¿Por qué el cristal roto en el carro abandonado en un vecindario supuestamente seguro era capaz de generar todo un proceso delictivo?Aquí no se trataba de pobreza. Evidentemente, era algo que tenía que ver con la psicología humana y con las relaciones sociales.Un cristal roto en un vehículo abandonado transmite una idea de deterioro, de desinterés, de despreocupación que va rompiendo códigos de convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas, como que vale todo. Cada nuevo ataque que sufría el coche sin que alguien se preocupara del mismo, reafirmaba y multiplicaba esa idea, hasta que la escalada de actos, cada vez peores, se volvía incontenible, desembocando en una violencia irracional.
En experimentos posteriores, los profesores James Q. Wilson y George Kelling desarrollaron la “Teoría de las Ventanas Rotas”, la misma que desde un punto de vista criminológico, concluye que el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores. ("Restaurando el Orden y Reduciendo el Crimen en Nuestras Comunidades" por George L. Kelling y Catherine Coles es un libro de criminología y sociología urbana publicado en 1996, que habla acerca del crimen y las estrategias para contenerlo o eliminarlo de vecindarios urbanos). Si se rompe el cristal de una ventana en un edificio y nadie lo repara, pronto estarán rotos todos los demás cristales del edificio. Si una comunidad exhibe signos de deterioro y esto no parece importarle a nadie, entonces allí se generará el delito. Si se cometen “pequeñas faltas” (estacionarse en un lugar prohibido, exceder el límite de velocidad o pasarse una luz roja) y las mismas no son sancionadas, entonces comenzarán faltas mayores y luego, delitos cada vez más graves. Si se permiten actitudes violentas como algo normal en el desarrollo de los niños, el patrón de desarrollo será de cada vez mayor violencia y cuando estos niños sean adultos; ya que de niños “aprendieron” que esa actitud era “normal” y/o “correcta”; entonces actuarán de manera delictiva, pero teniendo la certeza de que esos actos NO SON ILEGALES. Si los parques y otros espacios públicos deteriorados son progresivamente abandonados por la mayoría de la gente (que, muchas veces, deja de salir de sus casas por temor a los delincuentes), esos mismos espacios abandonados por la gente son progresivamente ocupados por los maleantes. La Teoría de las Ventanas Rotas fue aplicada por primera vez a mediados de la década de los ´80 en el Metro de Nueva York, el cual se había convertido en el punto más peligroso de la ciudad. Se comenzó por combatir las pequeñas transgresiones: graffitis que deterioraban el lugar, suciedad en las estaciones, ebriedad entre el público, evasiones del pago del pasaje, pequeños robos y desórdenes. Los resultados fueron evidentes. Comenzando por lo pequeño se logró hacer del Metro un lugar seguro…(como cuando se inauguró el Metro en Caracas, ¿recuerdan?). Es decir, si se combate un delito pequeño se evita el desarrollo de un delito mayor…Posteriormente, en 1994, Rudolph Giuliani, alcalde de Nueva York, basado en la Teoría de las Ventanas Rotas y en la experiencia del Metro, impulsó una política de “'tolerancia cero”. Es decir, combatir a fondo aún los delitos considerados menores…La estrategia consistía en crear comunidades limpias y ordenadas, no permitiendo transgresiones a la ley y a las normas de convivencia urbana. El resultado práctico fue un enorme abatimiento de TODOS los índices criminales de la ciudad de Nueva York. La expresión “tolerancia cero” suena a una especie de solución autoritaria y represiva, pero su concepto principal es más bien el de la prevención y promoción de condiciones sociales de seguridad. No se trata de linchar al delincuente, ni de incentivar la prepotencia de la policía, de hecho, respecto de los abusos de autoridad debe también aplicarse la “tolerancia cero”. De lo que se trata NO es aplicar “tolerancia cero” frente a la persona que comete el delito, sino aplicar “tolerancia cero” frente al delito mismo. Se trata de crear comunidades limpias, ordenadas, respetuosas de la ley y de RESPETAR los códigos básicos de la convivencia social humana. Frente a la cantidad de mentiras y mediocres explicaciones dadas por algunos de nuestros Gobernantes de turno, directores de instituciones educativas, jefes y líderes comunitarios sobre este tema, es bueno volver a leer esta Teoría y de paso, difundirla…

Elizabeth Genesca M.



miércoles, 5 de mayo de 2010

Bienvenida

Entusiamo al abrir este blog. Entusiasmo que contagia en clase la profesora Milagros Socorro en su invitación a comunicarnos con nuestro mundo a través de nuestras percepciones y sentidos, escribiendo, narrando, entrenando el músculo para la escritura. Trataré de concentrar el poder de los elementos individuales con las técnicas que enseñe en un solo resultado: Acercarme a cumplir mis expectativas, las de tan amable profesora y de los lectores.




Elizabeth Genesca M.